Imparte Norma Mogrovejo

Sesión #1 Introducción al pensamiento feminista. La división sexual del trabajo/Orígenes de la explotación social y económica de las mujeres
1.1. Formación Lesvico Feminista (FLF) I.
Objetivo específico: Analizar la división sexual del trabajo (trabajo reproductivo x trabajo productivo) como fuente originaria de la opresión de las mujeres, fuente de acumulación capitalista y control económica, política y sexual del Estado. Entender la vinculación material e histórica entre patriarcado y economía capitalista y cómo las relaciones entre sexo/género se articulan con la categoría de clase.
Preguntas-guía para el debate grupal:
- ¿Qué es la opresión heteropatriarcal/capitalista y cómo me afecta en lo personal?
- ¿Qué significa ser mujer en ese sistema de producción/reproducción económica y patriarcal, cómo me inserto en él?
- ¿Cuál es la función del amor, matrimonio y familia para un sistema de explotación heteropatriarcal/capitalista?
- ¿Por qué ha existido y existe el feminismo, y qué es lo que quiere?
Conceptos-clave:
División sexual del trabajo – trabajo productivo y trabajo reproductivo – trabajo doméstico y trabajo remunerado – doble y triple jornada – capitalismo – economía de mercado – relaciones entre sexo/género y clase económica – erotización de las posiciones de poder – sexualización de las relaciones laborales – amor y esclavitud – heterosexualidad obligatoria y dependencia económica – neoliberalismo – feminización de la pobreza – precarización y globalización
Resumen: En la primera sesión teórica (FLF 1), el objetivo es entender y discutir la opresión material de las mujeres como estructura, en todas sus manifestaciones cotidianas y de la economía global capitalista, las alianzas del patriarcado con el capitalismo industrial clasista, y el neoliberalismo. Los conceptos principales que proponemos adentrar con profundidad en esa primera sección son: división sexual del trabajo (trabajo reproductivo x trabajo productivo), patriarcado del salario, contrato de género, salario familiar, amor y trabajo doméstico, felexibilización laboral, redes de solidaridad femenina y opresión heteropatriarcal, dominación masculina, poder, sexismo, además de los pares binarios: público y privado; igualdad y diferencia; biología y cultura; entre otros.

Referencias Bibliográficas:
- Silvia Federici, “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”. “Caliban y la bruja”, “La revolución feminista inacabada”.
“El cuerpo debe ser nuestro. Ni del estado, ni del mercado”, entrevista con Silvia Federici
- Amalia Pérez Orozco. “Subversión feminista de la economía – Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida”. “Desigualdades a flor de piel – Cadenas globales de cuidados”.
- Catherine MacKinnon. “Hacia una teoría feminista del Estado”. Parte 3.
Haz clic para acceder a mackinnon-hacia-una-teoria-feminista-del-estado.pdf
- Christine Delphy. Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos, Barcelona, La Sal-Ediciones de les dones, 1985.
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V9N1/art1.pdf
1.2. Autoconciencia I. Ser mujer en el régimen patriarcal/capitalista: La división sexual del trabajo y la explotación social y económica de las mujeres.
Objetivo específico: En la primera sesión de Autoconciencia, la propuesta es adentrar con suavidad a los temas tratados en FLF, el viernes, desde nuestras entrañas y vidas cotidianas, cómo nos ha atravesado el cuerpo la opresión y subalternización de las mujeres en la familia, la división sexual del trabajo en el trabajo doméstico y el asalariado, y la manera cómo lo socializamos.
Guía de Preguntas:
- Cerrar los ojos, nos remontamos a nuestra primera infancia, los primeros recuerdos que nos lleguen de nuestra infancia ¿Cuándo te diste cuenta que eras mujer? ¿En qué contexto? ¿Qué te hizo caer en cuenta? ¿Qué marcaba la diferencia?
- En tu familia: ¿Crees que habían diferencias marcadas entre niños y niñas?; ¿Cómo se expresaban? ¿Recuerdas qué significaba ser niña chiquita?; ¿Qué significaba para ti?
¿Qué cosas no podías hacer como niña?; ¿Y qué deberías hacer como (buena) niña?
- ¿En la escuela, qué cosas piensas que podían hacer los niños que las niñas no podrían?, ¿Qué podían hacer las niñas que los niños no podrían?
[Facilitadora: atenta para posible dificultad de responder a esa pregunta o simplemente a la diferencia de privilegios que pueden surgir ahí]
- En tu vida: ¿Quiénes han sido aquellos o aquellas que parecían regular esas diferencias? En el mundo de las niñas: ¿Quiénes han sido los responsables por castigar, cuando hacías algo “incorrecto” con respeto a las “reglas” de ser niña? (entre las que vimos anteriormente)
[Atenta para quienes ocupan ese lugar de regulación del orden de género; se puede generar una reflexión interesante cuando se percibe que ese lugar muchas veces es ocupado por mujeres; la madre, la tía, la profe, la abuelita; pero ¿qué significa que el orden que mantiene a las mujeres en una posición de subordinación respeto a los hombres sea regulado por las mismas mujeres?]
- En tu familia ¿Cuáles son las actividades que haces desde que despiertas hasta que te acuestas? ¿Cómo ha funcionado la división del trabajo doméstico? ¿Qué sentías respecto a esa división? ¿Por qué crees que los trabajos que implican el cuidado (a los niños, niñas, enfermos, enfermas, ancianas, ancianos etc.) normalmente corresponden a las mujeres?
- ¿Cuáles son los trabajos no remunerados que realizamos por el hecho de ser mujeres? ¿En qué se diferencian del trabajo de los hombres?; ¿a qué crees que se deba esta división?
- ¿En tu experiencia cómo podrías explicar o cómo vivencias la triple (o cuádruple) jornada laboral (remunerada, doméstica y sexual/reproductiva, activista) que vivimos como mujeres?
[Observar actividades no remuneradas normalmente invisibilizadas en la categoría de “trabajo doméstico”, como el sexo marital obligatorio, la reproducción, la educación informal de los niños (la tarea de reproducir los valores del sistema heteropatriarcal en nuestras propias vidas, garantizar su transmisión a los niños y corregirles las “desviaciones”)]
- ¿Qué recibimos a cambio de nuestros trabajos no remunerados? ¿Crees que el trabajo doméstico debería ser remunerado? ¿Por qué? ¿Cómo crees que beneficia al sistema patriarcal la NO remuneración del trabajo doméstico?
- ¿Cuáles son los empleos que normalmente tienen las mujeres? ¿Percibes alguna continuidad entre la división sexual del trabajo doméstico en tu casa y la división de las diversas funciones de los trabajos remunerados que has realizado? (continuidad entre el trabajo en casa y el remunerado)
- En tu experiencia, ¿cuáles han sido las diferencias entre los trabajos domésticos y los trabajos remunerados que has realizado? ¿Cómo ves la diferencia de la importancia de cada uno de ellos para la sociedad y su desarrollo económico? (ej. chef y cocinera)
- ¿Cómo has compatibilizado los trabajos domésticos y remunerados? ¿Te queda tiempo para realizar actividades que amas hacer?
- En tu experiencia con el trabajo remunerado, ¿has observado o vivido alguna diferencia de actitud/trato de tus superiores entre hombres y mujeres? ¿Por qué crees que se den estas diferencias? ¿Has hecho algo respecto a esa situación?
- ¿Te ha sido difícil encontrar un empleo por el hecho de ser mujer? ¿Crees que se piensa distinto el ascenso de un hombre que el de una mujer? ¿Qué se dice al respecto? ¿El concepto de ‘buena presentación’ es igual para hombres que para mujeres?
- ¿Te ha pasado alguna situación de vulnerabilidad financiera que relaciones al hecho de ser mujer? ¿Por qué crees que las mujeres son más vulnerables financieramente?
- ¿Cuál crees que es el lugar del amor en este entramado del trabajo doméstico? ¿De qué manera en tu vida cotidiana el amor ha ocupado, ocultado, motivado trabajo gratuito?
- ¿De qué manera crees que la institución del matrimonio se beneficia de esta vulnerabilidad? ¿Conoces algún caso (en tu vida o de otras mujeres cercanas – amigas, familiares) de relación opresiva que se mantenía por cuestiones de dependencia económica? ¿Cómo se resolvió o cómo se podría resolver dicha dependencia?
- ¿De qué manera la precarización del empleo (despidos, disminución salarial, reducción de horas o prestaciones, etc.) te ha afectado como mujer?
Sesión # 2. Orígenes de la violencia y entronques patriarcales en Abya Yala.
2.1. FLF II.
Objetivo específico: Presentación de diversas concepciones sobre el origen e imposición del Régimen Patriarcal, el heterosexualismo, la engenerización, el tráfico de mujeres, los pactos patriarcales y la violencia de género en el Abya Yala: la no existencia del patriarcado, el patriarcado de baja intensidad, los entronques patriarcales, el cuerpo territorio, la introyección del pensamiento colonial en lxs colonizadxs. Una reflexión crítica a la Modernidad como la única mirada para analizar la colonialidad.
Preguntas-guía para el debate en grupos:
- ¿Cómo interpretamos el patriarcado originario? ¿Qué me produce saberme producto de la violación de mis abuelas?
- ¿Cómo participamos las mujeres en las decisiones comunitarias?
- ¿Cómo me afecta la imposición de un sistema hetero-patriarcal en el Abya Yala?
- ¿De qué manera la heterosexualización sigue vigente?
- ¿Qué formas de violencia se han impuesto para su naturalización?
- ¿Cuándo me di cuenta k era heterosexual y cómo funciona la obligatoriedad heterosexual en mi vida?
- ¿De qué manera he reproducido la homo-lesbofobia?
- ¿De qué manera vivimos el sistema de género y la heterosexualización como sistemas obligatorios?
Conceptos-clave:
Colonialidad del poder, Colonialidad de género, violencia heteronormativa, violación.
Resumen: En la segunda sesión de la Formación Teórica, desde las propuestas de los feminismos del Abya Yala analizaremos los orígenes de la violencia heteronormativa en nuestro continente y las formas en que la colonización fue posible y mantuvo una continuidad hasta nuestros días, gracias a la apropiación del cuerpo-territorio de las mujeres y de nuestros pueblos.
Referencias Bibliográficas:
- Mogrovejo, Norma, Epistemología del sur. Visiones sobre los orígenes de la violencia Patriarcal y la heterosexualidad obligatoria. Una discusión desde el Abya Yala:
http://normamogrovejo.blogspot.mx/2016/02/epistemologia-del-sur-visiones-sobre.html
Se puede consultar los textos originales:
- Paredes,Julieta y Guzmán, Adriana, El tejido de la Rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Comunidad mujeres creando comunidad, Bolivia, 2014.
- Lugones, María. Hacia un feminismo decolonial. Disponible en:
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N2/art10.pdf.
- Segato, Laura Rita, Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial:
http://www.forosalud.org.pe/genero_y_colonialidad.pdf
- Paredes, Julieta. 2012. Las trampas del patriarcado. En: Pensando los feminismos en Bolivia.
Conexión Fondos de Emancipación, Pág. 89-113. (24 págs). La Paz. En:
http://www.conexion.org.bo/archivos/pdf/FEMINISMO.pdf.
- Cabnal, Lorena, Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala, en:
Complementarias:
- Quijano, Anibal. ¿Qué tal raza?:
- Lugones, María, Heterosexualismo y el sistema colonial / moderno de género
- Paredes, Julieta; Guzmán, Adriana, ¿Qué es el feminismo comunitario?
2.2. Autoconciencia II. Manifestaciones de la violencia y construcción de la heteronormatividad.
Objetivo específico: El objetivo de esta sesión es analizar las propias trayectorias de vida respecto de cómo han sido moldeadas y colonizadas nuestra corporalidad, sexualidad y pensamiento según los dispositivos hetero-patriarcales. El concepto alcanza una dimensión concreta al tratar de mirar hacia la experiencia de cada una, desde lo íntimo, los roles femeninos y masculinos asignados en la experimentación del deseo, el amor y las relaciones sexuales. Particularmente, la distinción relativamente arbitraria entre sexo y violación parece des-dibujarse desde la perspectivas críticas revisadas en el día anterior. La guía de preguntas se dirige a procurar una re-lectura de los relatos de la vida de cada una a partir de tales críticas para poder entender como nuestra sexualidad y nuestros vínculos afectivos han sido colonizados por el régimen político hetero-patriarcal.
Guía de Preguntas:
- ¿De qué manera la colonia ha borrado de nuestra memoria colectiva los saberes y valores (formas de organización colectiva) de nuestros pueblos originarios y cómo esto nos ha afectado como mujeres?
- ¿De qué manera la herencia colonial ha moldeado nuestra visión del mundo? ¿Qué conceptos, valores, estéticas priorizamos?
- ¿Cómo participamos las mujeres en las decisiones comunitarias? ¿Cómo interpretar la misopia[3] en la construcción del Estado-Nación?
- Bajo esta herencia colonial, para tí, ¿qué es “sexualidad”? ¿Cómo has construido el deseo sexual? ¿Bajo qué modelos? ¿Cómo te sientes con respeto a tu cuerpo y tu sexualidad?
(Remarcar la posición de las mujeres en la sexualidad, la cuestión del deber x placer; los modelos de belleza priorizados, deseo propio; masturbación; opresión estética; pelos y gordofobía; etc.)
- ¿Qué lugar tiene o ha tenido el amor en tu vida? ¿Cuál ha sido la influencia de la familia y el contexto comunitario y social? (monedas de cambio) (En sentido estricto, amor de pareja)
- ¿Según tu experiencia, existe relación entre amor romántico y poder (patriarcal)? ¿Cómo lo has vivido en tus relaciones?
- ¿Qué significa ser heterosexual? ¿Crees que se trata de una elección? ¿Cuándo y cómo te diste cuenta que eras heterosexual?
- ¿En qué momento crees que aprendiste a dirigir tu deseo hacia los varones?; ¿por qué?
- ¿Cómo fue construido nuestro deseo sexual?; ¿ha existido en tu experiencia otra opción? ¿Por qué? ¿Qué significado puede tener que la heterosexualidad sea ‘la única’ opción?
(Remarcar las diferentes formas en que se ha naturalizado la heterosexualidad)
- ¿He vivido experiencias de corrección heteronormativa? ¿Conozco ejemplos?
(Remarcar las diversas formas en que la femeneidad funciona como corrección heteronormativa)
- ¿Crees que hay diferencias en la forma de amar de hombres y de mujeres? ¿Por qué?
Sesión # 3. Descolonizando el amor y la política de los afectos
3.1. FLF III.
Objetivo específico: Analizar el modelo amoroso como régimen de dominación colonial, neoliberal, racista, clasista, heterocentrista y monógamo que sirve a la organización disciplinar de los Estados-Nación y su economía capitalista, por tanto sirve también al modelo nacionalista y militarista. La colonización en la construcción del deseo de ser madres y el deseo erótico responde a intereses bio y geopolíticos que atraviesan los modelos corporales como mandatos estéticos normalizados y responden a proyectos coloniales de blanqueamiento.
Preguntas-guía para el debate grupal:
- ¿Qué relaciones encontramos entre el modelo amoroso romántico y el ejercicio de la violencia?
- ¿De qué manera encontramos atravesada la raza, la clase y el mandato heterosexual en el modelo amoroso?
- ¿De qué manera se construyen modelos amorosos diferentes para hombres y mujeres? ¿Cuáles son las características amatorias de las mujeres y cuáles de los hombres?
- ¿De qué manera ese modelo amoroso binario construye modelos corporales? ¿Por qué y cómo se jerarquizan? ¿Por qué producen posesión y propiedad o por qué ese modelo le arrebata autonomía al cuerpo de las mujeres y a sus decisiones?
Conceptos-clave:
Modelo amoroso, amor romántico, masoquismo romántico, heterosexualidad obligatoria, monogamia obligatoria, colonialidad del deseo, verdad del amor, tecnologías de disciplinamiento, biopoder, bio y geopolítica, contra-amor.
Resumen: El modelo amoroso es una construcción colonial base para el funcionamiento de un régimen de poder y control racista, clasista, heterosexista, edadista, que sustenta la división sexual del trabajo para el beneficio del sistema capitalista, se construye en base a la heterosexualidad obligatoria, el amor romántico, la monogamia obligatoria y la construcción colonial de los deseos (eróticos y maternales), desde donde los Estados-Nación organizan un modelo de poder colonial que beneficia fundamentalmente al capital.
Referencias Bibliográficas:
1) De Rougemont, Denis, El amor y Occidente, Kairós, Barcelona, 1939. Disponible en https://es.scribd.com/doc/232168092/Rougemont-Denis-de-Amor-Y-Occidente Libro II Agape o Amor Cristiano, pgs. 70-86.
2) Sanpedro Pilar, El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja Página Abierta, 150, julio de 2004, Disponible en http://www.pensamientocritico.org/pilsan0704.htm
3) Coontz Stephanie, Historia del Matrimonio, como el amor conquisto al matrimonio, Gedisa, disponible en https://es.scribd.com/doc/261497192/Coontz-Stephanie-Historia-Del-Matrimonio
4) Na Pai, desmontando-la-cultura-de-la-monogamia,
5) Pateman, Carol, Contrato sexual, UAM Iztapalapa, España, 1995.disponible en https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdf pgs 214-259.
6) Vergara Karina, Sin heterosexualidad obligatoria no hay capitalismo, Retomado de http://ovarimonia.blogspot.mx/2015/09/sin-heterosexualidad-obligatoria-no-hay.html 16 de marzo del 2016.
7) Wittig Monique, A proposito del contrato social, en: El pensamiento heterosexual, Egales, España, 2005. Disponible en
8) Sau Victoria, Mujer, matrimonio y esclavitud, Jucar Apogeo, España, 1976, disponible en http://www.fiuxy.net/ebooks-gratis/4035754-mujer-matrimonio-y-esclavitud-victoria-sau-sanchez-pdf.html
9) Rosso, Nadia, Cuerpo lesbiano y la propuesta política contraamorosa, en: Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, desde abajo, Colombia 2016, Pgs. 67-80.
10) Coria Clara, El amor no es como nos lo contaron, ni como lo inventamos, Paidos, Buenos Aires, 2001. Disponible en PDF, Pgs. 26-46 y 87-101
11) De Miguel Ana, Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección, feminismos, Catedra. Madrid, 2015, Pgs. 38-41. Disponible en http://bibliotecafeminista.com/2016/10/11/neoliberalismo-sexual/
12) Jónasdottir, Anna, G, El poder del amor, ¿Le importa el sexo a la Democracia? Ediciones Cátedra, España, 1993. Pgs. 307-319 y 320 -326, Disponible en http://bibliotecafeminista.com/2016/07/05/poder-del-amor-le-importa-sexo-la-democracia/
13) Esteban Mari Luz, Crítica del pensamiento amoroso, Temas contemporáneos, España, Bellaterra, 2011, pgs 40-60, disponible en http://www.feministas.org/IMG/pdf/mari_luz_esteban_-_critica_del_pensamiento_amoroso.pdf
14) Pisano Margarita, Un cierto desparpajo, Sandra Lid, ed, Ediciones número crítico, Santiago de Chile, 1996, pgs 16-19 y 45-58. Disponible en
http://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2012/03/desparpa1.pdf
15) Herrera Gómez Coral, La construcción sociocultural del amor romántico, Fundamentos, Madrid, 2001. Disponible en:
16) De Beauvoir, Simone, El segundo sexo, tomo II, Siglo XX, Buenos Aires, 1975, Cap. 1 La mujer casada 205-236. Disponible en http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
17) Millet, Kate, «El amor ha sido el opio de las mujeres» http://elpais.com/diario/1984/05/21/sociedad/453938405_850215.html
18) Wollstonecraft Mary, Vindicación de los derechos de la mujer, disponible en http://jzb.com.es/resources/vindicacion_derechos_mujer_1792.pdf
19) Goldman Emma, ’s anarchism and other essays. Second revised edition. New York e London: Mother Earth Publishing Association, 1911. Pgs. 233-245., disponible en: (matrimonio y amor)
https://www.nodo50.org/mujerescreativas/EmmaGoldman1.htm
20) Goldman Emma, La hipocresía del puritanismo y otros ensayos, Antorcha ediciones, México, 1977. Disponible en
https://www.marxists.org/espanol/goldman/1910/004.htm
21) Kollontay, Alejandra, La mujer nueva y la moral sexual y otros escritos, Madrid, Ayuso, 1976. Disponible en
http://www.old.cjc.es/wp-content/uploads/2010/01/la-mujer-nueva.pdf
22) Armand Emilé, “Individualismo Anarquista y camaradería amorosa” disponible en pdf
23) Ludditas sexxxuales, Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres, Milena Caserola, colección (im)pensados, 2012, disponible en PDF, Capítulos Desterritorializar el corazón Pgs 25-32, ¿Jugás? Pgs. 34-37 Love sucks. La manada de un lobo corre por una pradera ardiente, Pgs. 39-42.
24) Mogrovejo Norma, (Comp) Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016. Pgs. 81-88.
25) Mogrovejo, Norma, (Comp) Desobedientes: Experiencias y reflexiones sobre el poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas, En la frontera, Buenos Aires, 1999, pgs 13-16, 53-61. Disponible en:
26) Gilligan Carol, Ética del cuidado, 2013, Pgs.10-67 disponible en: http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/publicaciones/ficheros/publicacion-fichero-44.pdf
27) Lagarde y de Los Ríos Marcela, Claves feministas para la negociación del Amor. Managua: Puntos de Encuentro, 2001, Pgs. 85-110. http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0538/claves-feministas.pdf
3.2. Autoconciencia III. Descolonizando el Amor y la Política de los Afectos
Objetivo específico: La tercera sesión de Auto-conciencia se dedica a entender cómo el modelo amoroso se construye como un régimen de poder para la organización de los Estados-Nación desde donde organizan la colonialidad del poder racista, clasista, heterosexista. Desde la biopolítica el Estado implementa tecnologías de disciplinamiento corporal, afectivo y de los deseos. Una propuesta contra-amorosa plantea el descentramiento de las emociones fuera de la pareja y la sexualidad a fin de configurar otras formas de alianzas emocionales y amorosas, desde donde sacar al Estado de la hegemonía y construir otro mundo posible.
Guía de Preguntas:
- ¿De qué manera se construyen modelos amorosos diferentes para hombres y mujeres? ¿Cuáles son las características amatorias de las mujeres y cuáles de los hombres? ¿Cómo interviene la raza, la clase y el mandato heterosexual en el modelo amoroso?
- ¿De qué manera ese modelo amoroso binario construye modelos corporales? ¿por qué y cómo se jerarquizan? ¿Por qué producen posesión y propiedad o por qué ese modelo le arrebata autonomía al cuerpo de las mujeres y a sus decisiones?
- ¿De qué manera el amor se convierte en alienación y permite establecer relaciones de explotación entre hombres y mujeres?
- ¿De qué manera el amor inferioriza la feminidad y lo femenino y de qué manera castiga o persigue la desobediencia a las normas de género?
- ¿Qué tipo de poemas, canciones, novelas, películas han influido en mi construcción de amor romántico y en qué lugar del modelo me puso?
- ¿De qué manera el ideal del amor romántico ha tocado mi independencia y autonomía?
- ¿De qué manera el interés de consumo capitalista ha hecho valorar mis convicciones amorosas?
- ¿De qué manera en mi experiencia, el ideal del amor romántico y sus mitos se han traducido en violencia?
- ¿De qué manera, en mi experiencia, la fidelidad como contrato sexual ha sido condición para el control de los cuerpos, la autonomía, del pensamiento y la movilidad?
- ¿Qué certezas, verdades, certidumbres garantiza la fidelidad? ¿Porqué creemos en ella?
- ¿Cómo hemos construido nuestros deseos de ser madre? ¿Qué certezas, seguridades, anhelos deseábamos cubrir?
- ¿Cómo hemos construido nuestros deseos eróticos? ¿De qué manera la raza, clase, sexo, modelos de belleza, gordofobia, edad, capacidades han tomado lugar?
- ¿De qué manera el Estado ejerce control y dominación a partir de los afectos y administra la vida de las personas?
- ¿De qué manera podemos descentrar el amor como política alternativa al control y el poder de los Estados-Nación?
Anexo de sesión 3 (Contenido impartido en las generaciones 1,2,3 y 4 )
La matriz de dominación heteropatriarcal: colonialismo, neoliberalismo, racismo, clasismo, nacionalismo y militarismo
3.1. FLF III.
Objetivo específico: Analizar la matriz de dominación colonial, neoliberal, racista, clasista, nacionalista y militarista, atravesada por el heteropatriarcado y la forma en que estas formas de dominación depredan nuestras cuerpas territorios del Abya Ayala, producen acumulación de riqueza para beneficiar a las grandes corporaciones transnacionales y la forma en que nos afectan en la vida cotidiana.
Al inicio de sesión se pasará un video sobre una acción militar en territorios indígenas del Abya Yala, expulsados de sus territorios por intereses corporativos.
Preguntas-guía para el debate grupal:
- ¿Cómo se instala la colonialidad en la territoria del Abya Yala para el beneficio del neoliberalismo?
- ¿De qué manera la colonialidad refuerza un sistema de dominación racial, clasista, misógino, heteropatriarcal, nacionalista, militarista y neoliberal?
- ¿De qué manera la clasificación mundial racial del trabajo sigue presente y cómo se expresa?
- ¿De qué manera la matriz de dominación colonial sigue siendo reproducida por los grupos sometidos?
- ¿De qué manera el racismo, la heterosexualidad obligatoria y el clasismo se refuerzan mutuamente para producir una matriz de dominación colonial?
- ¿De qué manera la naturalización del racismo y la heterosexualidad refuerzan la colonialidad patriarcal?
- ¿Por qué el mestizaje en el Abya Yala a través de la heterosexualidad obligatoria definió la identidad nacional y los nacionalismos?
- ¿De qué manera la construcción del deseo sigue reforzando un sistema de dominación racial, clasista heterocentrada? ¿Cuáles son los imaginarios que sobre las indias, negras y blancas aún siguen presentes desde la colonia?
- ¿Cuál es la lógica del militarismo y el armamentismo en los contextos neoliberales?
- ¿Para qué nos sirven los nacionalismos?
Conceptos-clave:
Matriz de dominación colonial, heteropatriarcal, neoliberal, racista, clasista, nacionalista y militarista. Cuerpas territorias del Abya Ayala. Depredación territorial y transnacionalización, acumulación de riqueza, vida cotidiana. Racismo, clasismo, nacionalismo, militarismo, interseccionalidad.
Resumen: El ingreso del neoliberalismo económico ha significado la continuidad de la colonialidad. La apropiación de los territorios y de las cuerpas de las mujeres por parte de empresas multinacionales, con la anuencia de los estado-nación y el uso violento de los ejércitos, reedita la dominación colonial y la imposición de una matriz de dominación colonial, heteropatriarcal, neoliberal, racista, clasista, nacionalista y militarista.
Referencias Bibliográficas:
- Mogrovejo, Norma, Miradas no fragmentadas de la opresión en las prácticas políticas del lesbianismo feminista de Abya Yala:
http://normamogrovejo.blogspot.mx/2015/02/x-elfay.html
- Rodríguez, Celenis y Espinosa Miñoso, Yuderkys, Las políticas neoliberales y neocoloniales y el régimen heterosexual, en Documentos para el debate X Encuentro Lésbico Feminista del Abya Yala, Colombia 2014:
https://es.scribd.com/doc/316386590/X-Encontro-Lesbico-Feminista-de-Abya-Yala-documentos
- Curiel, Ochy y Carballo, Xiomara, Racismo y régimen heterosexual, en Documentos para el debate X Encuentro Lésbico Feminista del Abya Yala, Colombia 2014:
https://es.scribd.com/doc/316386590/X-Encontro-Lesbico-Feminista-de-Abya-Yala-documentos
- Londoño, Alejandra y Cacho, Norma, Militarismo, régimen heterosexual y prácticas de resistencia, en Documentos para el debate X Encuentro Lésbico Feminista del Abya Yala, Colombia 2014:
https://es.scribd.com/doc/316386590/X-Encontro-Lesbico-Feminista-de-Abya-Yala-documentos
– Complementarias:
- Africanas. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Entrevistas.
- Ángela Davis, “Mujer, raza y clase”.
- Audre Lorde, La hermana, la extranjera.
- Bell Hooks. “Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista” en Otras Inapropiables”.
- Casimira Rodrigues Romero. “Bolívia. La lucha de las trabajadoras del hogar”.
- Francesca Gargallo, “Feminismos desde Abya Ayala”;
- Gloria Anzaldúa, Cherríe Moraga, Esta puente, mi espalda.
- Julieta Paredes, “Hilando fino desde el feminismo comunitario”
- Jurema Werneck. “De lalodes a feministas. Reflexiones sobre la acción de mujeres negras en America Latina y en el Caribe”.
- La Colectiva del Río Combahee, “Una declaración feminista negra”.
- Martha Sanches Nestor. “Mujeres indígenas en México. Acción y pensamiento: construyendo otras mujeres en nosotras mismas”.
- Mercedes Jabardo (ed) – Feminismo negros – Una antología.
- Mercedes Olivera. “El Movimiento independiente de Mujeres en Chiapas y su lucha contra el neoliberalismo”.
- NQF. Feminismos Disidententes en América latina.
- Sueli Carneiro. “Ennegrecer al feminismo”.
- Sylvia Marcos, Cruzando fronteras. Mujeres indígenas y Feminismos abajo y a la izquierda.
Descolonizando el feminismo. Teorías y Prácticas desde los márgenes.
- Tejiendo de otro modo. Feminismo, Epistemología y Apuestas Descoloniales en Abya Ayala.
3.2. Autoconciencia III. La matriz de dominación heteropatriarcal: Colonialismo, neoliberalismo, racismo, clasismo, nacionalismo y militarismo.
Objetivo específico: La tercera sesión de Auto-conciencia se dedica a entender cómo el racismo, el clasismo, el militarismo y los nacionalismos se refuerzan mutuamente con el heteropatriarcalismo, atraviesan nuestra cuerpa territoria de mujeres y de pueblo Abya Yala, para beneficiar económicamente a corporaciones transnacionales a costa de la pobreza y depredación, y la manera cómo nos afecta a nivel cotidiano.
Guía de Preguntas:
- ¿Qué es racismo y cómo se expresa? [Situaciones concretas.]
¿Has sentido racismo?; ¿Y hacia personas cercanas?; ¿qué emociones aparecen cuando piensas en las situaciones en las que has vivido racismo?
(Poner atención en el racismo hegemónico, no en la reacción de personas racializadas hacia blancxs)
- ¿Qué tipo de distinciones raciales existen en México (Oaxaca)? ¿Con cuál te identificas? ¿Crees que hay alguna diferencia entre cómo te ves y cómo te ven? ¿Qué puede significar esa diferencia?
- ¿Cómo se nombra el grupo social que ejerce el racismo? ¿Cómo se beneficia? En otras palabras ¿cómo se nombran los y las que no son afectadxs por el racismo?
- ¿Crees que existe diferencia en la manera que el racismo afecta a mujeres y a hombres? ¿Por qué? ¿Qué he experimentado al respecto?
- ¿De qué manera la matriz de dominación colonial sigue siendo reproducida por los grupos sometidos?
(Atención en nuestros racismos, lesbo-homofobias, clasismos, eurocentrismos, nacionalismos, xenofobias, militarismos, etc.)
- ¿Cómo podemos entender al militarismo desde su imbricación con el patriarcado, el capitalismo, el racismo y el régimen heterosexual? ¿Cómo me afecta?
- ¿Es posible rastrear los efectos particulares del militarismo y la militarización en nuestras vidas?
(Gusto por las jerarquías, uniformes, símbolos patrios, orden, progreso, banderas, etc.)
- ¿De qué manera me afecta la militarización y los conflictos armados en zonas de influencia narcoparamilitar? ¿Quiénes se benefician de dichas actividades? ¿Para qué sirven los cuerpos de las mujeres?
- ¿En qué medida reproducimos la cultura militar en nuestras experiencias y relaciones?
- ¿Cuál es la relación entre la economía patriarcal y la existencia de Estados, de fronteras, del nacionalismo y del militarismo? ¿Cómo son afectadas las mujeres por esta estructura?
- ¿Cómo se redefinen los imaginarios, los horizontes de utopía desde posiciones antirracistas y descoloniales?
- ¿De qué manera ponemos todo esto en relación con nuestra vuelta y recuperación de la preocupación por la “comunidad” o lo “comunitario”?
- ¿Qué problemáticas consideras que el feminismo no ha abarcado? ¿Qué cosas del feminismo sientes que no reflejan tus propias experiencias y de las mujeres cercanas a ti?
[1] Usamos el concepto participante o estudiante alternativamente al de alumna porque refiere a una relación jerárquica frente al conocimiento, que es otorgado por un maestro como verdad absoluta. Participante o estudiante ubica al sujeto en un proceso de aprendizaje donde el conocimiento es de ida y vuelta, la maestra también estudia, aprende y participa. La pedagogía, que recuperamos de la educación popular, se basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social en que vive.
[2] Esta guía de preguntas para la primera sesión de Autoconciencia está enfocada desde la perspectiva del tema sexualidad. Integra muchas preguntas, con el objetivo de que se escojan las que se consideren más oportunas en cada grupo.
[3] Miopía sobre la existencia de las mujeres.