Periodista, Productora Radiofónica Independiente y Paisajista Sonora. Sus Raíces son Ñuu Savi. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, Maestra en Desarrollo Rural por la UAM-X, y Doctorante con la investigación en curso titulada: Canto a la lluvia; Construcción de territorios sonoros, alteraciones y megaproyectos. Columnista en el portal de noticias: Desinformémonos.org .
Ha participado en diferentes concursos Nacionales e Internacionales. En el año 2014 en la 10a Bienal Internacional de Radio, obtuvo mención honorífica en la categoría de Construcción de Ciudadanía con la pieza; ¡Ya no me las callo, te las grito!, además del tercer lugar en la categoría de Programa Comunitario con la producción Luna del Rocio. En Noviembre 2011, obtuvo Mención Especial en la categoría de Entornos Naturales con la grabación: “Canto a la Lluvia” en el Concurso “México Suena Así” de la Fonoteca Nacional para integrar el Mapa Sonoro de México. En el 2009 realizó la edición y montaje del trabajo que obtuvo el primer lugar en la categoría de Experimentación Sonora en el Concurso Nacional de Producción Radiofónica con la pieza llamada: Santa Matiana. Primer lugar en la categoría de Radio Reportaje en la 7 Bienal Internacional de Radio, 2008, Programa: Fundación del Recuerdo. Seleccionada en el concurso Voces Nuestras para incluir una crónica en el libro: Mujeres que luchan por su dignidad, publicado en Costa Rica, 2010. Es autora de los libros: La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco. Editorial Ce-Acatl 2010. Y de Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas, libro que relata las formas en que las radios comunitarias están desencadenando procesos de información, organización y, en particular, de movilización para la defensa del territorio.
Realizadora del paisaje sonoro del disco de Mare Advertencia Lírica; Siempre Viva, 2016. Responsable del proyecto 6 Mono: Narrativa Sonora de la Mixteca Alta. Curadora y realizadora del programa radial de la Primera y Segunda Muestra de Cine y Radio Comunitarios en Mesoamerica, organizado por Ojo de Agua Comunicaciones. Actualmente coordina el proyecto Disonancias: Nodo de Producción y Creación Sonora, proyecto que obtuvo mención honorífica en la 11 Bienal Internacional de Radio 2016, con la producción: La Ceiba que florecía. Desde hace más de una década realiza talleres de producción radiofónica para radios comunitarias y en especifico con mujeres radialistas. Ha impartido talleres de Educación Sonora como una manera de sensibilización a la escucha en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, Fonoteca Eduardo Mata, y Fonoteca Juan León Mariscal. Los paisajes sonoros le han salvado de la locura.