La violencia sexual, feminicidio y guerra contra el cuerpo de las mujeres.
Imparte Amandine Fulchiron
Objetivo: Tomar conciencia de las causas, las formas de expresión, y los mecanismos de perpetuación de la violencia masculina sobre el cuerpo, la sexualidad, el territorio y la vida de las mujeres para poder desarticularla en nuestras vidas.
Objetivo |
Actividad |
Horario |
Material |
PresentarseConectarse con el cuerpo para estar aquí y ahora, e integrar la energía del grupo |
· Presentación: ¿quién soy yo?· Presentación del objetivo de la sesión, y la metodología que usaremos· Despertar el cuerpo moviendo cada articulación· Bailar jugando· Encuentros de mirada y abrazos para conocerse |
16:30 a 17:00 |
BocinasMúsica |
Analizar cómo se construye, expresa y perpetúa el poder masculino sobre nuestras vidas y cuerpos |
Formación teórica: el patriarcado como poder masculino sobre nuestros cuerpos, vidas y territorios –· La política sexual y contrato sexual colonial: expropiación, despojo y eliminación· Ideologías y normas sociales que justifican e invisibilizan esta política sexual colonial· El carácter sexual de la violencia contra las mujeres: la violación sexual como síntesis de la opresión· El feminicidio o la guerra contra el cuerpo de las mujeres· La violación sexual como arma de guerra y genocidio· El silencio: instrumento para la extinción de nuestra existencia y la perpetuación del dominioDebate abierto a lo largo de la presentación teórica |
17:00 a 18:15 |
ProyectorRotafolioPlumón |
Hacer conciencia de la violencia sexual en nuestra propia vida y sus consecuencias |
Trabajo de autoconciencia: 6 grupos de 6 mujeresEn círculo, sentadas en petates o fomi, cada una se conecta con las preguntas siguientes:¿Cómo se ha expresado la violencia sexual en mi vida?¿Cuáles han sido las consecuencias para mi vida?Se solicita que se enfoquen sobre el recuerdo que más les afecta en sus vidas actualmente.· 1ero: tiempo individual de reflexión y escritura en sus cuadernos sobre lo que sienten al respecto.· 2ndo: Amandine facilita una herramienta colectiva para bajar la intensidad de las emociones antes de empezar a compartir en el grupo· 3ro: Se comparten las vivencias en el grupo.· 4to: A partir de los relatos, las facilitadoras de grupo van apuntando las frases que están asociadas a recuerdos dolorosos de violencias.· 5to: Por último, se reflexiona en el grupo sobre la intencionalidad de la violencia contra las mujeres y el papel del silencio en ella. |
18:15 – 19:00 |
Aceite de LavandaHojas |
Liberar las emociones que emergieron de la biografía de cada una |
Trabajo terapéutico de grupo con AIT:· Las facilitadoras entregan a Amandine las frases asociadas a los recuerdos más dolorosos· A partir de estas frases, Amandine guía un trabajo de AIT colectivo. |
19:00 –19:30 |
|
Cerrar el día reconectando con el afecto y la seguridad |
Ejercicios corporales· Berrinches/ Catarsis con tambores· Respiración para re-integrar· Ir al piso: conectarse con un lugar seguro en la tierra / tensión-extensión-distensión: rodar en la tierra· Reagrupación en un nido / Abrazos danzantes para volver aquí y ahora y despedirnos |
19:30 – 20:00 |
Objetivo |
Actividad |
Material |
|
Despertar el cuerpo y trabajar la asertividad y la fuerza para actuar frente a la violencia |
Biodanza:· Extensión máxima· Dejar la opresión· Fuerza – asertividad· Trabajo de cadera para movilizar a la acción· Confrontación danzante entre grupos· Rueda de buenos días |
10:30 – 11:00 |
BocinasMúsica |
Hacer consciente todos los recursos, fuerzas y redes que cada una ha tejido a lo largo de su vida para poder salir de la violencia machista y transformar su vida. |
Trabajo de autoconciencia: 6 grupos de 6 mujeresEn círculo, sentadas en petates o fomi, se solicita que cada una se conecte consigo misma, y apunte en tres cartulinas distintas las respuestas a las preguntas siguientes:· ¿Qué te movió a empezar a poner límite a la violencia machista, a hablar de lo que vivías, y a intentar salir de ella? ¿Qué fuerzas has encontrado en ti misma para ello? (fuerzas internas)· ¿En quiénes has encontrado apoyo? (apoyo social)· ¿Qué has hecho para poder empezar a dejar la violencia machista? (decisiones / acciones tomadas)Se comparte en el grupo los aprendizajes de cada una en torno a los caminos personales, colectivos y sociales para poder salir de la violencia machista.Cada grupo elige un símbolo que represente su caminar para poder salir de la violencia y lo representa con sus cartulinas, pegándolas en la pared. |
11:00 –12:00 |
FomieCartulinaPlumón |
Visibilizar las propuestas del movimiento de mujeres, lesbianas y feministas encaminadas a erradicar la violencia sexual de nuestras vidas y territorios |
Compartir diferentes experiencias organizativas de Guatemala y México:1. Ante la violación sexual y el feminicidio: Romper el silencio y sanción social a los agresores· En Guatemala: la Batucada feminista contra la violencia sexual· En México: Ali somos todas
Actoras de cambio en Guatemala. La justicia como reconstrucción de la vida y no—repetición.
|
12:00 – 13:15 |
ProyectorProyección fotos y videos |
Cerrar conectándose con el poder de la vida en cada una y el poder colectivo de la transformación. |
Biodanza:· Sentir la libertad bailando / Sentir la sensualidad / Sentir el goce compartido· Sentir el apoyo colectivo y agradecimiento por estar juntas· Se distribuye una vela a cada una. Se pasa el fuego de izquierda a la derecha. Conectándose con la luz de la vela, cada una nombrará un paso que se propone dar para contribuir a romper la cadena de la violación sexual y crear espacios de goce y libertad para las mujeres.· Rueda final: ¡Vivir la vida! |
13:15 – 14:15 |
Velas |
Desarticulando la misoginia, construyendo una política de reconocimiento entre mujeres
Objetivo: Aprender a reconocernos entre mujeres como pacto social indispensable para poder existir y desarticular el patriarcado
Objetivo |
Actividad |
Hora |
Material |
Introducir el tema a abordar |
Introducción: el reconocimiento entre nosotras para encontrar nuestra propia validez, legitimidad y libertadPara tener un lugar en el mundo, tuvimos que buscar el reconocimiento en función de las reglas e intereses de ellos, desde un lugar de subordinación y esclavitud. Para ser reconocidas socialmente, teníamos que ser “buenas mujeres”: obedientes, dóciles, calladas, sexy, a su servicio doméstico y sexual; no gritar, no hablar, callar lo que pensamos, no decidir sobre nuestro cuerpo y vida, no correr, no ser libres. Las que transgredimos estas reglas, y ejercemos nuestra libertad de vivir en función de lo que queremos ser y hacer, somos rechazadas del mundo social masculino. Somos vistas como “malas” y peligrosas”. Estigmatizadas y excluidas de su mundo. Incluso muchas veces tenemos que enfrentar sus agresiones por no responder a los mandatos patriarcales. La comunidad y política de reconocimiento entre mujeres es vital para nosotras, en cuanto es el lugar y la forma en el que encontramos apoyo, contención, y legitimación social de nuestros deseos de libertad.La política de reconocimiento entre mujeres nos permite ser y existir socialmente en función de lo que queremos ser. Nos permite tener un lugar en el mundo. El reto está en reconocer la autonomía, individualidad y originalidad de cada una para que esta política de reconocimiento tengo un efecto concreto y duradero en nuestras vidas. Somos diferentes; y es fundamental reconocer la originalidad de cada una para que cada una encuentre su lugar, sin culpa, sin hacerse pequeña, y a la vez sin ocupar el lugar de nadie. |
10:15 – 10:30 |
|
Habitar el cuerpo y abrir el corazón |
Biodanza· Marcha afectiva – Caminando por la calle· Jefa de orquestra – Música con el cuerpo (Ran Feri)· Danza expresiva – Gipsy Kings – cada quién encuentra su lugar· En rueda, y cada una pasa al centro: bilirubina· Eutonía de dedos en rueda |
10:30 – 11:00 |
BocinasCableCompu con lista de música |
Identificar la herida principal detrás del comportamiento misógino entre mujeres |
Trabajo personal: ¿cuál es mi creencia que determina mis relaciones con mujeres?· Ponerse en una posición cómoda, con la columna erguida· Cerrar los ojos y hacer siete respiraciones profundas· Vamos a conectarnos de nuevo con la sensación de rabia, ira u odio que nos provoca la mujer que visualizamos ayer. Y vamos a intentar identificar con qué otras mujeres he sentido la misma rabia. Las vamos a visualizar también.1. ¿Vamos a preguntarnos qué está detrás de mi rabia? Qué dolor siento cuando estoy con ellas y que se repite como un patrón en mi vida, que me hace decir que entre mujeres es imposible, “no puedo”: siento que no me ven, que no hay espacio para mí, que no me escuchan, siento que no importo, que no me reconocen, que me juzgan.Respirar este dolor o este malestar, ponerle un color. Hacer respiraciones de fuego. Cuando siento que reconocí mi emoción y ésta fluyó, yo respiro con tranquilidad y serenamente y dejo caer la pregunta siguiente:2. Regresen lo más lejos que puedan en su historia: ¿recuerdan la primera vez que sintieron esta misma sensación? ¿Con quién fue?3. ¿A partir de este evento doloroso, ¿qué creencias construí sobre mí y sobre mi relación con las mujeres?4. ¿Qué pasos podría dar para transformar esta creencia y mi forma de relacionarme con las mujeres? |
11:00 – 11:45 |
MarcadoresQue cada quién traiga sus cuadernos |
Reflexión personal:Tomar un tiempo para escribir las reflexiones que me han surgido en este trabajo de introspección. |
11:45 – 12:00 |
||
Receso |
12:00 – 12:15 |
||
Objetivo |
Actividad |
Horarios |
Material |
Aprender a escuchar para sentir, ver y a aceptar a la otra en su originalidad y diferencia |
Ejercicio de escucha para reconocer las necesidades y deseos de cada una, reconocer la diferencia– Elegir a una pareja para trabajar– Cada una, en su turno, va a compartir la herida principal en su historia que ha creado una creencia negativa que determina sus relaciones entre mujeres. La otra escucha con mucha atención y no interrumpe. Cuando la que habló terminó, la que escuchó le repite lo que le ha dicho.– Esta presentación se tendrá que hacer en varias etapas para que la que escucha pueda recordar bien lo que la que habla dice.– Se invierten luego los roles.– Al final, platican entre ellas de qué manera les gustaría relacionarse con las mujeres para poder sanar su herida. |
12:15 – 12:45 |
|
Colectivizar la reflexión y politizar las relaciones entre mujeres |
Trabajo en plenaria:Compartir la herida encontrada /la creencia que construí sobre mí y sobre las otras mujeres /la propuesta de transformación |
12:45 – 13:30 |
|
Cierre: aprendiendo a ver a la otra para abrir la posibilidad de reconocimiento mutuo |
Ejercicio de reconocimiento mutuo: biodanza– Dos ruedas concéntricas de miradas al mismo tiempo– Cuando termine la rueda y una logra sentir a la que está enfrente y mirarla con ternura, le dice “te veo” y hace un reconocimiento público a la otra, por pareja: “lo que me gusta de ti, lo que aprendo de ti, lo que valoro de ti”– Rueda de mecimiento– Agradecimiento mutuo y una palabra para decir lo que cada una se lleva del taller |
13:30 – 14:00 |