Población destinataria

La escuela está dirigida principalmente a mujeres de sectores populares, y se dará prioridad a tres perfiles: mujeres de 18 años en adelante,  principalmente adolescentes y jóvenes estudiantes de nivel medio y superior; activistas, integrantes de organizaciones civiles, de instituciones públicas, así como población abierta en general, y en cualquier caso, de zonas urbanas e indígenas pero radicadas en la capital oaxaqueña y municipios conurbados para facilitar su acceso y asistencia a todo el periodo docente.

Tanto las mujeres integrantes o participantes de organizaciones de la sociedad civil como la población joven son sectores de población con gran potencial multiplicador y con mayores posibilidades de generar un cambio en la concepción del mundo. Las primeras por trabajar a su vez en el fortalecimiento de otras mujeres y las segundas porque al ser la población en transición hacia la edad adulta en proceso de definir un proyecto de vida propio. Por ello es esencial el abordaje desde la Teoría Lesbo-Feminista que evidencie y analice la heteronormatividad impuesta; además de sensibilizar sobre los impactos que se reflejan en la vida de las mujeres y la importancia de reconocer la aplicación y garantía de los derechos humanos y la prevención de la violencia contra nosotras las mujeres. Lo anterior, a fin de generar rupturas de paradigmas de dominación de género y que se aporten elementos para el fortalecimiento de la autoestima y autonomía de las mujeres.

CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE LAS PARTICIPANTAS Y PROCEDIMIENTO DE INGRESO

Aproximadamente nueve semanas antes del inicio de cada generación la ELM pone en marcha la campaña de difusión de la convocatoria. Mientras tanto se llevan a cabo otras etapas propias del proceso de selección de las alumnas como el ‘Periodo de  entrevistas’ personalizadas a las aspirantes que han pasado el primer filtro (3 semanas), la ‘Selección y notificación’ tanto a las no seleccionadas como las seleccionadas (1 semana) y la ‘Inscripción’ de las mismas (1 semana más).

A todas las aspirantes se les aplica un ‘Cuestionario previo’ muy sencillo como primer filtro, pues en una primera instancia necesitamos asegurar que sepan que se trata de una Escuela feminista, a partir de lo cual manifiesten un interés propio por participar en la Escuela para la Libertad de las Mujeres; así como que residan en un área cercana y dispongan de tiempo para cubrir la asistencia completa.

En una segunda etapa se les realiza una entrevista personalizada. Con base en la base de datos recogida, estructurada y resguardada por las organizadoras de la Escuela, en el proceso de selección se prioriza a mujeres con escolaridad básica,  de origen indígena, que tengan o hayan tenido poca oportunidad de acercamiento a la teoría feminista y al feminismo, nacida en el Estado de Oaxaca o en la República de México, que sea recomendada por alguna ex-alumna  y con potencial replicador.

En la mayoría de los casos, las mujeres que no son seleccionadas pasan a una lista de espera a la que se da prioridad en la siguiente generación.