-
PRESENTACION
La Escuela para la Libertad de las Mujeres (ELM) es una acción política imprescindible ante los alarmantes índices de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales y la falta de compromiso político de la sociedad en su conjunto y de los gobiernos en particular, situación ante la cual surge la ELM como respuesta de facto, en tanto el fortalecimiento de las mujeres se da a través de la construcción de autonomía concreta en todos los niveles de su existencia. Así, una mujer fortalecida con herramientas para auto defenderse del abuso o la imposición hetero-patriarcal, es una mujer con menor riesgo de ser víctima de la violencia de género y/o lesbófoba. Este tipo de iniciativas son un contrapeso al sistema de subordinación genérica, y tienen un impacto notorio y casi inmediato, que también redunda indirectamente en otras mujeres que se relacionan con las participantes de la Escuela.
Pretendemos de este modo abonar a la erradicación de las condiciones de exclusión social, económica, laboral, educativa, política, y los altos índices de lesbo-homofobia, violencia feminicida y trata que viven las niñas, mujeres y lesbianas en el Estado de Oaxaca.
-
PROPUESTA CURRICULAR Y PLANEACIÓN METODOLÓGICA
La propuesta curricular y la planeación metodológica han sido estructuradas de manera estratégica y muy cuidadosa, y de hecho nos ha reportado un resultado de alto impacto con las participantas que ha superado nuestras expectativas iniciales.
PROPUESTA CURRICULAR INTEGRAL, MODULOS
La ELM combina herramientas teóricas e intelectuales (Formación Lésbico-Feminista), empíricos desde lo cotidiano y emocionales para la autoestima (grupos de Autoconciencia), de Autodefensa feminista (defensa personal), técnico-manual (Taller de Reparaciones Básicas para el Hogar) y creativo-expresivo (Arte de la Desobediencia). Pueden consultar la descripción precisa de cada módulo en la pestaña destinada para ello.
Esta combinación de módulos (sinónimo de ‘materias’) logra una propuesta innovadora pues si bien varios de estos ámbitos como los grupos de autoconciencia y la autodefensa surgieron a partir del feminismo radical de los años ’70 del siglo pasado, a pesar de su importancia han sido habitualmente obviados por procesos de formación feminista institucionalizados o con una perspectiva moderada o un poco ligth. A lo anterior se suma la formación técnica-manual estructurada y con perspectiva feminista, campo de conocimiento aún bastante lejano al ámbito de la formación feminista, fundamentalmente porque las mujeres que confluyen en este entorno eminentemente son sociólogas, antropólogas, politólogas, abogadas, médicas, psicólogas, etc., pero realmente aún hay un vacío enorme en cuanto a mujeres feministas con formación técnica.
MARCO POLÍTICO
La planeación metodológica viene dada por un contexto político muy concreto a partir del cual se (…) ‘establece la concepción de la Escuela como una herramienta política para el desarrollo de capacidades críticas que profundicen la conciencia y la perspectiva del accionar estratégico de las mujeres’[1] participantas; así como para el fortalecimiento de la identidad feminista.
La ELM es radical y transgresora pues su propuesta política y perspectiva docente son profundamente cuestionadoras del sistema establecido al fundamentarse en perspectivas lesbofeministas autónomas, des-heteronormatibizante, descolonizadora y despatriarcalizadora, aportando elementos para el análisis de los sistemas de opresión ‘histórica en el que su desarrollo, mecanismos e instituciones han modelado las relaciones entre mujeres y entre mujeres y hombres, afectando nuestras vidas, las de la humanidad y la Naturaleza’. ‘Se promueve una discusión sobre el poder, sus fuentes y un reconocimiento a nuestros poderes. Recuperamos las rebeldías vividas, las formas de sobrevivencia a los hechos y efectos del sistema’.[2]
Hacemos énfasis en el carácter lesbo-feminista de la ELM es para nosotras un factor estratégico, de tal manera que aportamos al abordaje de los derechos de la disidencia sexual (esto es, el colectivo LGBTTTI) y en su repercusión en las alumnas de la Escuela y de la sociedad oaxaqueña, abonando a la erradicación de la lesbo, homo y transfobia.
Para ampliar información sobre la perspectiva política de la Escuela puedes revisar la pestaña ‘Posicionamiento político ELM´
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS – EDUCACIÓN POPULAR FEMINISTA
La ELM es una propuesta “escolarizada” en tanto su temporalidad es regular y cuenta con un hilo conductor estructurado que profundiza gradualmente en los diversos contenidos. Se fundamenta en la educación popular política feminista entendida como proceso de trasmisión y generación colectiva de conocimientos que busca la transformación social y la autonomía, lo que necesariamente implica la auto-concientización de las mujeres, como entes autónomos capaces de decidir por sí mismas en torno a su proyecto de vida y orientación sexual; como sujetas políticas y como actoras para el cambio.
Merece una especial atención el rescate de los conocimientos no reconocidos de las mujeres, adquiridos en gran medida de manera empírica a través de su experiencia personal y colectiva de vida, sobre la que se reflexiona y teoriza para la creación colectiva de conocimiento, deconstrucción de paradigmas y toma de conciencia sobre los mecanismos de sujeción de las mujeres y las lesbianas: la teoría y la práctica se entrelazan continuamente.
Este proceso implica la revisión del conjunto de discriminaciones que tenemos asimiladas como ‘normales’ o ‘naturales’, y que se encuentran instaladas en nuestro inconsciente profundo. Una invitación a reconocer y deconstruir aquella discriminación que sin querer nos ha hecho colaborar con las diversas formas de injusticia social que pesan sobre nosotras.
La propuesta política pedagógica es participativa en tanto la metodología incluye momentos y actividades individuales, grupales y plenarias en las que se procura la implicación activa y equitativa de todas las participantas; se da un aporte y retroalimentación de ida y vuelta entre participantas, docentes y facilitadoras.
La presencia de las participantes y docentes es muy flexible, cómoda y relajada al procurar la opción de escoger con libertad el modo de integrarse en el espacio docente, ya se sentadas en sillas o en el suelo, incluso cómoda y relajadamente tendidas en éste; haciendo uso de los tapetes de fomi (colchonetitas individuales) y los petates (suave estera tejida a base de fibras palma) de que dispone la Escuela para efectos pedagógicos.
ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS
Los módulos de Formación Lésbico-Feminista (FLF) y Autoconciencia están ligados en su temática y se retroalimentan el uno con el otro, con la idea de aterrizar la teoría en la experiencia de vida de las participantes. Ambos módulos se imparten al principio del curso para dotar a las mujeres del soporte teórico fundamental de esta oferta académica, de tal modo que favorezca su posterior desempeño en la segunda etapa del proceso formativo, sobre todo en el módulo de expresivo-creativo (Arte de la Desobediencia).
Los cinco módulos se complementan y retroalimentan de manera integral, lo que en gran medida ha influido considerablemente en los resultados de alto impacto que la ELM logra en las participantas.
Con la intención de aliviar un poco la carga de contenido del módulo de particular de FLF y observando que algunas de las participantas no están familiarizadas con las discusiones feministas o con un lenguaje teórico-político relativamente abstracto, es que elaboramos un texto denominado ‘Conceptos Feministas Básicos’, mismo que entregamos a las participantas previo al inicio de la Escuela y que puede consultarse a través de esta web.
Los ejes temáticos son amplios: opresión patriarcal, género, roles y poder, heterosexualidad obligatoria, amor romántico, racismo, colonialismo, clasismo, nacionalismos, capitalismo y trabajo (productivo y reproductivo), geopolítica del placer y la sexualidad, salud sexual y reproductiva, auto placer, disidencia sexual, monogamia y contramor entre otros.
Ponemos a disposición colectiva información desglosada sobre los contenidos curriculares y metodológicos de cada módulo y cada docente en las pestañas ‘Módulos’ y ‘Docentes’.
-
METODOLOGIA OPERATIVA