¿Qué es la ELM?

taller1

ORIGEN

El sueño empezó por armar una escuela de oficios no tradicionales para mujeres, donde las mujeres aprendieran plomería, electricidad, albañilería, herrería, mecánica, técnicas constructivas ecológicas y etc.; esto en combinación con formación feminista, técnicas de autodefensa y otros conocimientos para su fortalecimiento y autonomía. Si bien esto fue hacer más de una década, la Escuela para la Libertad de las Mujeres tal y como hoy la conocemos nace en 2014, originada e impulsada por activistas sociales y académicas de Oaxaca, Ciudad de México y del País Vasco, con amplia trayectoria en la lucha por los derechos humanos de las mujeres y la disidencia sexual, desde la docencia y el activismo social de base.

Contexto 

Como se abunda en el Comunicado disponible para su consulta en esta misma web, son muchas las formas en la que las mujeres sufrimos violencia. La ausencia de estadísticas oficiales desde las procuradurías de justicia nos informa sobre la indiferencia y la complicidad de los poderes del estado; y que las cifras existentes compiladas y estructuradas por agrupaciones de la sociedad civil no alcanzan a dimensionar la gravedad de la situación histórica de violencia contra las mujeres y lesbianas.

La violación sexual y el acoso en las calles, en espacios laborales y de estudio y la violencia ejercida en los propios hogares transmiten un mensaje de inseguridad y terror constante, de vulnerabilidad inminente, lo que configura un escenario represivo de nuestra autonomía como mujeres.

Aún son demasiadas las mujeres no pueden (y no saben) que tienen el derecho de algo tan simple, básico e incuestionable como elegir un proyecto de vida propio u otra orientación sexual más allá de la impuesta. Muchos padres, hermanos y maridos obligan a las mujeres a recluirse en el ámbito de lo doméstico cuando se casan. Muchas mujeres son obligadas a casarse, o ellas mismas se obligan porque no se conciben de otro modo más que haciendo las funciones de la buena y abnegada madre-esposa. Muchas mujeres aún no tienen la opción de elegir si quieren estudiar o no, o qué quieren estudiar. La mayoría de las mujeres del mundo aún no tienen acceso a la tenencia ni de la tierra ni de las pocas pertenencias con las que cuentan, porque ulteriormente ‘son propiedad del marido o del padre’.

Acción concreta como respuesta de facto 

Ante este indignante panorama social y político, lo que nos queda como mujeres feministas-lesbianas, es abonar al cambio desde la raíz, compartiendo y construyendo con todas las mujeres que podamos una conciencia crítica que nos dote de otros horizontes posibles y de herramientas para nuestro fortalecimiento. Derrumbar los paradigmas que nos mantienen en el lugar de la subordinación se vuelve impostergable, así como resignificar y crear nuevos referentes en los que nos reconozcamos como sujetas políticas en movimiento y tejedoras de una historia propia de la que no nos puedan despojar, mujeres autónomas capaces de decidir por nosotras mismas en torno al proyecto de vida y orientación sexual que queremos.

La ELM es una acción política imprescindible que surge como respuesta de facto ante los alarmantes índices de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales, y ante la falta de compromiso político de la sociedad en su conjunto y de los gobiernos en particular.  Consideramos que el fortalecimiento de las mujeres se da a través de la construcción de autonomía concreta en todos los niveles de su existencia: una mujer fortalecida con herramientas para auto defenderse del abuso o la imposición hetero-patriarcal, es una mujer con menor riesgo de ser víctima de la violencia de género y/o lesbófoba.

La Escuela para la Libertad de las Mujeres es resultado de una historia propia y ancestral de resistencia y rebeldía; y como la historia misma, también la estamos haciendo a cada momento, a cada pasito, aprendiendo en el camino, juntas, y con mucho esfuerzo.

Resumen del Proyecto 

La Escuela para Libertad de las Mujeres (ELM) es una propuesta de formación lésbica-feminista, técnica- manual, de autodefensa y artística, dirigida a mujeres de zonas urbanas e indígenas radicadas en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Por medio de la educación popular lésbica-feminista la Escuela procura compartir entre nosotras las mujeres conocimientos, habilidades, aptitudes y herramientas teórico-prácticas para fortalecer nuestra autoestima y autonomía como estrategia de transformación social desde y para nosotras; incidiendo así en la ruptura de paradigmas de dominación de género.

Compartir conocimientos de forma directa con otras mujeres es retomar el trabajo de acción feminista de base popular, más aún cuando introducimos contenidos y perspectivas transgresoras y radicales, como ha sido en el caso de la Escuela para la Libertad de las Mujeres.

¿Qué pretende la ELM?

La ELM pretende abonar a la erradicación de las condiciones de desigualdad y exclusión social, económica, laboral, educativa y política y los altos índices de trata y de violencia feminicida y lesbofóba que viven las mujeres y lesbianas en el Estado de Oaxaca.

De este modo la ELM apoya en Oaxaca los espacios y redes de incidencia política, sensibilización y formación teórica-práctica que contribuyen a posicionar los derechos de las mujeres desde una perspectiva lésbico-feminista: lograr espacios de mujeres y para mujeres es fundamentalmente político y transformador.

Resultados

A la fecha hemos culminado 5 generaciones y un total de 166 mujeres egresadas de la Escuela para la Libertad de las Mujeres. Los resultados han superado las expectativas iniciales. Nos consta que a las participantas se les remueven los paradigmas históricamente introyectados y asumidos como ‘naturales’, y hacen de la transformación un compromiso, lo que implica trasmitir en su entorno una visión crítica al sistema patriarcal hetero-normado, logrando así impactar indirectamente en otras mujeres y hombres que se relacionan con ellas, resultando en un gran efecto multiplicador.

Con las herramientas y procesos que facilita la Escuela, las mujeres tienen la posibilidad de transformar su mirada desde su experiencia propia, de construir y compartir nuevos saberes para nutrir su propia autonomía y en consecuencia de ejercer nuevas formas de libertad. Las participantas reconocen que la disidencia a la normatividad heterosexual es un derecho y la violencia contra las mujeres en general, un inadmisible atentado contra los derechos humanos de las mujeres.

A futuro 

La Escuela se propone crecer y consolidarse en Oaxaca como un espacio- camino hacia la libertad, abierto y estable, de incidencia política directa y auto-formación constante, que desde una perspectiva lésbico-feminista contribuya a combatir la violencia feminicida, lesbófoba y la trata de mujeres y de niñas.

Esperamos poder dar cabida a diversas y múltiples inquietudes y propuestas surgidas de las mujeres radicadas en Oaxaca de Juárez, sean egresadas de la ELM o de población abierta en general; y que como un racimo cada vez más mujeres puedan apropiarse de su vida, de sus decisiones y de sus cuerpas. Esperamos que la Escuela pueda ser un telar que teja vínculos y alianzas en vez de rivalidades, porque si algo nos ha inoculado el patriarcado a las mujeres es la competencia y la rivalidad para dividirnos y controlarnos.

La ELM como proyecto reproducible

El potencial transformador que tiene la Escuela para la libertad de las mujeres es grande, y no en balde hemos recibido muestras de apoyo de diversos países. Sabemos que la Escuela está siendo un referente para otros colectivos y compañeras que han manifestado su interés por reproducirla en diversas geografías del planeta; además de ser una fuente de inspiración y aliciente para alimentar el Deseo Transgresor de muchas mujeres.

Por eso y por toda la desigualdad de género que aún impera es que son necesarias una y diez mil Escuelas como esta, en Oaxaca y en todo el planeta. Esperamos que la información contenida en la presente plataforma a modo de Memoria Digital, pueda ser útil para facilitar la construcción de muchas más Escuelas Feministas de las que egresen muchas más Mujeres super poderosas, siempre teniendo en cuenta la necesidad de adaptarla a las necesidades y características locales, culturales, económicas, sociales y políticas  de cada lugar.